Entre los sitios de interés cultural del municipio dignos de ser visitados, podemos mencionar el templo de la cabecera dedicado al Arcángel Miguel, cuya fachada de tezontle negro de estilo barroco es muy hermosa, con sus altares profusamente ornamentados y el ciprés de estilo neoclásico cuyas columnas, frisos, cornisas y adornos provienen del más puro arte griego y romano.
Su inmenso atrio está circundado por la barda almenada y de arco ondulante invertido, sus almenas de cantera negra en forma de piezas de ajedrez representan a la iglesia en su conjunto: los peones son los feligreses, los caballos representan a las organizaciones religiosas, como los caballeros de Colón, el Opus Dei, etcétera. Los alfiles vienen siendo los capellanes, curas y vicarios, las torres el alto clero, el rey es el patrón del templo, en este caso el Arcángel San Miguel y como la reina es la Virgen María.
Los anexos del templo, casa cural actual, marcos de puertas, ventanas y arcos de medio punto, tienen aspecto y elementos propios del siglo XVII en que fue construido este monumento.
De igual manera fueron construidas en el siglo XVII las iglesias de Visitación y Tenopalco, que aún resaltan sus fachadas e inmensos atrios circundados por altas bardas de cantera negra.
Con este mismo material fueron construidos el antiguo palacio municipal ahora casa de la cultura, el nuevo palacio municipal, el hemiciclo a Miguel Hidalgo en Visitación y el monumento al Benemérito de las Américas Benito Juárez de la cabecera municipal.
No hay.
Una de las fiestas populares más importantes del municipio es la celebración del Miércoles de Ceniza en honor al señor de Tlapala en Visitación, a la que asisten peregrinaciones de diferentes puntos de la región. La festividad dura una semana y es amenizada por bandas de música traídas de los estados de Sinaloa y/o Jalisco, destacándose la tradición hospitalaria de todos los avecindados en Visitación, que en esos días reciben gustoso a compadres, familiares y amigos compartiendo con ellos los tradicionales nopalitos, el caldo de habas, el pescado de bacalao que es ricamente guisado, la barbacoa y el mole de guajolote, todo esto acompañado con diversas bebidas y el rico pulque.
En Tenopalco lugar al que llegaron los dominicos por el año de 1528, se festeja el 4 de octubre de cada año a San Francisco de Asís, donde también se disfruta de la hospitalidad tradicional de los tenopalquenses.
En la cabecera municipal se celebran fiestas en honor de varios santos como a San José, San Isidro, al Sagrado Corazón de Jesús y otras más, pero las principales festividades son en honor de San Miguel, los días 8 de mayo y 29 de septiembre, así como la Semana Santa, a la virgen de Guadalupe y a San Antonio el 13 de Junio en el barrio más importante de la cabecera municipal.
En Melchor Ocampo no hay un tipo de música en especial, sin embargo sí existen varios grupos musicales que van desde danzoneras, sonoras, roqueros y orquestas que ejecutan todo tipo de música y que actúan en los mejores foros del Distrito Federal, como la orquesta y danzonera del Chamaco Aguilar. Algunos músicos han logrado destacar en este bello arte, como Vidal Escalona Rivero, que fue director de la Banda Sinfónica del Heróico Cuerpo de Guardias Presidenciales.
No hay.
Entre los platillos típicos del municipio y de la región, saboreamos el mole de olla con xoconochtli agrio o dulce, huehue, flores de calabaza y calabacitas tiernas, elote en rodajas chile pasilla. Los caldos de pollo o de res con verduras y rodajas de elote. El chilpapachtli, hecho con caldo de huesos con tuétano y chile pasilla exprimido en el caldo caliente. Los huautzontles capeados con huevo en chile pasilla o guajillo. Los quelites y verdolagas con espinazo de puerco o simplemente hervidos con chile verde picado. En algunos hogares aún preparan el michmoli, preparado con acociles, charales, nopales, ancas de rana, atepocates o renacuajos, cilantro, cebolla y ajo. El ahuactli, huevera de mosco, en tortitas con nopales, pese a que ya es muy difícil encontrarlo además de que es muy caro.
Los nopales se preparan de diferentes maneras: los navegantes o sea en caldo con huevos ahogados y chiles pasilla fritos. En ensalada adornados con aguacate, cilantro, cebolla, jitomate y rabanitos o simplemente asados en el comal.
Carecemos de centros turísticos y sólo se cuenta con un balneario que se ubica al poniente de la cabecera en los límites con Cuautitlán, cuyo nombre es El Bañadero, cuenta con servicio de restaurant y áreas verdes para reposo, ideal para banquetes de 15 años, bodas y onomásticos.