Prensa
Entérate de las últimas novedades y mantente informado de lo que acontece en tu municipio

16

May
PRESENTAN LIBRO CALENDARIO DE FIESTAS TRADICIONALES DE MELCHOR OCAMPO

PRESENTAN LIBRO CALENDARIO DE FIESTAS TRADICIONALES DE MELCHOR OCAMPO


• Es una investigación que alimenta el sentido de identidad cultural y fortalece el tejido social para enmarcarlo en el concepto de pertenencia. • Se busca que las nuevas generaciones se sientan parte de su entorno y de esa forma, cuiden o contribuyan a consolidar la cultura de nuestro municipio. La alcaldesa Victoria Víquez Vega, presidió la presentación del libro “Calendario de Fiestas Tradicionales de Melchor Ocampo, Estado de México. De la Misa a la Mesa”, en el marco de la fiesta patronal de San Miguel Arcángel, acompañando al autor y oriundo de este municipio, Roberto Sánchez Sánchez, en la Casa de Cultura “Maximiano Sánchez y Pérez”. La Presidenta Municipal agradeció al distinguido melchorocampense y Doctor en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), su confianza para que la obra, de 23 años de investigación, se publicara durante este gobierno luego de que la pandemia por COVID-19 truncó que saliera a la luz hace un par de años. Aseguró que “se imprimirán suficientes ejemplares para distribuirlos en todas las escuelas del municipio, con el objetivo de que las nuevas generaciones conozcan la riqueza cultural de nuestras fiestas y tradiciones y permanezca en ellos el sentido de identidad y pertenencia”. Ante representantes de diversos sectores de la población melchorocampense y de la Cronista Municipal, Juana Rivero, Roberto Sánchez Sánchez, se dijo ser “sólo el escribano que puso en orden el quehacer colectivo de una tradición familiar, de la memoria de 100 años en el municipio de Melchor Ocampo”. El autor del libro De la Misa a la Mesa, agradeció a cada una de las personas que le compartieron sus vivencias, recetas y conocimientos; para documentar y dejar huella de las tradiciones en el municipio de Melchor Ocampo a través de este documento, algunos de ellos ya finados. En tanto el Coordinador y de Educación y Cultura, Ángel Solano, describió como en el libro, Roberto Sánchez revela cómo un documento de disección, las manifestaciones de la fe popular, transitorias y perenes de Melchor Ocampo, se desglosan en sus partes más íntimas. “En él se analizan elementos significativos como la feria, el palo ensebado, los buscapiés o las mojigangas, al igual que se enlista la infraestructura fundamental que apoya el desarrollo ritual tales como el templo, las portadas florales, las ermitas y por supuesto las imágenes religiosas”. Dijo que la obra en sí, desde el nombre insiste en dos espacios simbólicos relevantes para un gran número de habitantes de la localidad, “la misa y la mesa, las cuales muestran directamente las conexiones con eventos rituales de la vida cotidiana y su nexo con el sacrificio u oficio sagrado”. Precisó que la misa y la mesa eluden a la integración, la unidad y la idea de colectividad; concepto que, a pesar de las modificaciones contemporáneas, prevalece como eje fundamental de las fiestas y celebraciones, actos donde la organización gremial o grupal se muestra fuerte y estratégica. Ángel Solano aseguró que en las fiestas descritas en De la Misa a la Mesa, también se construyen mecanismos cooperativos que contribuyen a las quemas de fuegos pirotécnicos, los recorridos del santo respectivo y las actividades populares derivadas de los oficios religiosos. En el Calendario de Fiestas Tradicionales de Melchor Ocampo, Estado de México. De la Misa a la Mesa, se destacan también las cofradías y mayordomos, “a través de su trabajo gestor y colectas dominicales, consiguen los materiales e insumos para elaborar las recetas que serán compartidas cuando el calendario festivo lo solicite”. Por ello, explicó, casi al final del libro se encuentra el recetario tradicional del guajolote, alimento y signo de índole prehispánico, que nos acompaña en el contexto de las celebraciones contemporáneas. Sin duda este texto contribuye de forma sustancial al conocimiento de nuestra realidad inmediata, es una investigación que alimenta el sentido de identidad cultural y fortalece el tejido social para enmarcarlo en el concepto de pertenencia. En este libro están inscritas historias de todos los rincones del municipio de Melchor Ocampo, Visitación y Tenopalco, acciones que unifican a los poblados a partir de la recolección de conocimientos colectivos en voz de las generaciones que nos antecedieron. El Calendario de Fiestas Tradicionales de Melchor Ocampo, Estado de México. De la Misa a la Mesa, es una contribución educativa para que las nuevas generaciones se sientan parte de su entorno y de esa forma, cuiden o contribuyan a consolidar la cultura de nuestro municipio. Fuente: http://informativo-vmx.com.mx/valle-de-mexico/presentan-libro-calendario-de-fiestas-tradicionales-de-melchor-ocampo-estado-de-mexico-de-la-misa-a-la-mesa/